Los viajes de la Giralda
En las últimas décadas del siglo XIX, estados como California, Nuevo México o Florida buscaron una identidad propia mediante la recuperación de su herencia hispana. Esto afectó a mútiples campos: el redescubrimiento de los caminos reales, las festividades… y fundamentalmente a la arquitectura. Proliferaron edificios basados en las características locales de la arquitectura colonial española: Mission Revival en California, Pueblo Style en Nuevo México. Unos años más tarde, la moda de lo español se extiende a todo el territorio estadounidense: es lo que se llama el Spanish Colonial Revival. Surgen así multitud de obras arquitectónicas inspiradas en todo lo español. Los edificios más icónicos de España fueron copiados ampliamente; en particular, la Giralda de Sevilla sirvió de modelo para muchas de las torres que se estaban erigiendo en ese momento.
La Giralda original de Sevilla, que sirvió de inspiración para numerosas torres construidas en Estados Unidos en los siglos XIX y XX.

La torre del Madison Square Garden, construida por McKim, Mead y White y demolida en 1925, fue el primer edificio americano en basarse, bastante fielmente, en la Giralda de Sevilla; su éxito hizo que sirviera de inspiración para otras copias.




En Florida, las répicas de la Giralda se incorporaron al movimiento del Mediterranean Revival, dentro del cual se construyeron numerosos complejos de vacaciones para los estadounidenses del norte basados en la herencia cultural del sur de Europa.

La torre del Country Club de Kansas City es probablemente la copia más fiel, aunque reducida, del original; insertada en un complejo comercial de inspiración española, fue también la última en terminarse, en 1967.



La sede de la universidad Texas Tech va aún más allá que los anteriores y combina el modelo de la Giralda en sus torres con el de la Universidad de Alcalá de Henares en la fachada.
